Cómo redactar un artículo científico: qué debes tener en cuenta

Has trabajado en un estudio durante varios meses y has decidido que quieres publicarlo en una revista de investigación. Sabes lo que quieres decir, pero no tienes muy claro cómo plasmarlo, si hay que seguir alguna norma o cuál es la estructura que debe tener. Después de tantos meses o años de trabajo, lo último que quieres es que te lo rechacen, ¿verdad?

Y ya te adelanto que conseguir que publiquen tu trabajo en una revista de investigación no es tarea fácil… pero tampoco es imposible.

También te digo que contar con las herramientas y los conocimientos necesarios te ayudará a ahorrar mucho tiempo, además de unos cuantos quebraderos de cabeza.

En la publicación de hoy te explico cómo se debería redactar un artículo científico, qué debe incluir, qué normas hay que seguir y te daré algunos consejos para ayudarte. Y todo esto lo dividiré en 4 secciones para aclarar tus dudas.

¿Quieres aprender a redactar un artículo científico correctamente y conseguir que te lo publiquen en una revista científica? ¡Sigue leyendo y no te pierdas los consejos!




¿Qué es un artículo científico?

Un artículo científico (lo que en inglés se denomina paper) es un informe escrito que describe los resultados de una investigación que se ha llevado a cabo. Debe ser un trabajo original, que aporte algo nuevo al campo de estudio al que pertenece.

La finalidad del artículo científico es compartir los resultados que se han obtenido a través de la investigación realizada.

Por otro lado, debe ofrecer toda la información acerca de cómo se llevó a cabo y sus objetivos.

Hasta aquí me imagino que ya lo tienes claro. Pero ¿qué secciones debe incluir?

¿Qué secciones debe incluir un artículo científico?

La estructura de estos artículos debe seguir unas normas y que corresponden al modelo IMRyD. Te explico👇.

  • -   Introducción: ¿qué problema, cuestión o hipótesis se ha estudiado? ¿Por qué interesaría al lector?
  • -   Métodos: ¿Qué se hizo para resolver esa cuestión?
  • -   Resultados: ¿Qué se encontró?
  • -   Discusión: ¿Qué significan y aportan los resultados?

Esta estructura se debe seguir siempre, ya que es lo que está establecido en el mundo académico.

Aunque esto no es todo (aún hay más). Y es que además de las secciones anteriores, también deber incluir:

  • · Un título: debe captar la atención del lector y ser sincero, que le dé al lector una visión real de lo que va a encontrar. Asegúrate de que incluya información concreta.
  • · Al autor o los autores.
  • · El resumen (abstract, en inglés): junto con el título, esta es la otra sección que es muy posible que lean. Eso sí, suele tener un límite, entre 150 y 300 palabras. Pero cuidado, no sacrifiques la claridad del texto.
  • · Los materiales (junto con los métodos).
  • · Los reconocimientos
  • · Las referencias.
  • · Las conclusiones: debe resumir lo que se ha hecho y proponer medidas; que indiquen lo que crees que significan tus resultados.

👉Si quieres profundizar un poco más en cada sección, te recomiendo este artículo de Pilar Blanco Altozano de la Universidad de La Laguna.

¿Qué estructura debe seguir un artículo científico?

Ya hemos visto en qué consiste un artículo científico y qué secciones debe incluir.

Pues bien, ha llegado el momento de centrarse en las cuatro secciones principales: la introducción, los métodos, los resultados y la discusión.

Estructura de la introducción

Para empezar, en esta sección se debe proporcionar información general sobre el tema que se ha estudiado. Hay que indicar qué se conoce sobre el tema y que es lo que todavía no.

Eso sí, hay que dejar claro cuál es el tema que se trata y añadir una explicación breve del enfoque que se ha seguido.

Estructura de los métodos

Esta sección es muy importante. Aquí se debe explicar cómo se ha estudiado el tema y resolver los problemas que hayan surgido para poder alcanzar los objetivos.

Y hablando de objetivos, hay cuatro objetivos principales que se deben cumplir:

  1. Cómo se llevaron a cabo los experimentos.
  2. Cómo se obtuvieron los resultados y las conclusiones.
  3. Que el lector pueda repetir el estudio.
  4.  Precisar si los resultados y las conclusiones eran válidos.

Siguiendo a John Giba, para poder alcanzar estos objetivos se deben responder las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?

Estructura de los resultados

Lo primero que se debe incluir en esta sección son los datos que se van a presentar, para después exponer los datos que ya se tienen.

¡Ojo! Aquí se tienen que explicar los resultados tal y como son, y que respondan a las preguntas que se han planteado en la introducción.

En esta sección, los datos se presentan de forma resumida (se pueden incluir tablas o figuras, por ejemplo), en orden lógico y sin comentar los resultados ni añadir conclusiones (esto lo dejamos para más adelante😉).

Estructura de la discusión

Ahora toca explicar el significado de los resultados y comentar cómo han contribuido a las pruebas existentes.

El orden debe ser el contrario al de la introducción, es decir, en este caso se empieza con frases más concretas que responden a la pregunta planteada en la introducción.

Por otro lado, aquí se detalla cómo contribuye el estudio al campo al que pertenece y cómo repercutirá en los estudios que se hagan en el futuro, qué significan los hallazgos obtenidos y si están relacionados con lo que se conoce hasta el momento.

Y para terminar, asegúrate de incluir un resumen que aporte algo al lector y que incluya una llamada a la acción.

¿Qué es el estilo científico y qué se debe tener en cuenta?

El objetivo principal del estilo científico es informar. Dicho de otra forma, que sirva para dar a conocer el trabajo realizado, registrar lo que se ha hecho y compartir los resultados y las conclusiones que se han obtenido.

Ahora bien, que sea un texto científico no significa que tenga que ser complejo ni tener un lenguaje extremadamente técnico (recuerda el objetivo: informar y que el lector lo entienda).

Por ello, a la hora de redactar un artículo científico, debemos tener en cuenta algunos aspectos:

  • ·      Que sea conciso; nada de añadir explicaciones innecesarias.
  • ·      Que sea exacto; que se utilicen los términos correctos y que no tenga faltas de ortografía.
  • ·      Que vaya al grano; no dejes que el lector tenga que adivinar la información.
  • ·      Que esté escrito en un lenguaje claro; un texto demasiado complejo dificulta la lectura.
  • ·      Que todo fluya; esto no tiene nada que ver con hacer yoga😂, pero sí con facilitar la comprensión y que todas las ideas estén unidas.
  • ·      Que sea un discurso ordenado y claro.

Piensa que cuanto más preciso sea el texto y más claro sea el lenguaje que utilizas, habrá menos riesgos de ambigüedad.

Otro aspecto muy importante es la corrección. Es imprescindible dominar la terminología y que el texto no contenga errores (ortografía, puntuación, sintaxis, etc.).

👉Y aquí te doy un pequeño consejo. Tanto si escribes el artículo en tu lengua materna como si lo escribes en otro idioma (como el inglés), recurre siempre a un corrector, porque, de lo contrario, la revista echará para atrás tu artículo y te pedirá que corrijas los errores. Y estoy segura de que es algo que no quieres. 😉

SIETE consejos para redactar un artículo científico

A modo de resumen y siguiendo una vez más a John Giba, hay 7 puntos que se deben tener siempre en cuenta a la hora de redactar un artículo científico:

  1. Claridad: nada de ambigüedades.
  2. Exactitud: nada de errores.
  3. Integridad: debe incluir toda la información necesaria para que el lector entienda el estudio que se ha llevado a cabo.
  4. Comprensible: que sea lo más sencillo posible, aunque contenga información compleja y técnica.
  5. Concisión: la información superflua no es necesaria.
  6. Coherencia: siempre se tienen que utilizar los mismos términos, estilo, formato, etc.
  7. Conformidad: debe adaptarse a las normas de cada revista e institución.
¿Te han parecido útiles todos los consejos acerca de cómo redactar un artículo científico? Espero que sí y que tengas la información necesaria para empezar a redactar tu trabajo.

Pero antes de despedirme, ¿sabías que más del 52 % de la producción científica mundial se hace en inglés? (muy fuerte, ¿verdad?). Pues así es.

¿Y esto qué significa? Que habrá muchas revistas médicas que quieran que tu artículo esté escrito en inglés (incluso las españolas). Es probable que sepas hablar el idioma y lo controles bastante, pero si no es tu idioma materno, siempre estoy disponible para echarte una mano con la corrección de tu artículo científico.

¿No dominas el idioma y prefieres escribir el artículo en español? No te preocupes, también puedo ayudarte con la traducción de tu artículo al inglés.

Pídeme un presupuesto sin compromiso.😊


Referencias:

https://www.esteve.org/en/capitulos/documento-completo-5/

https://www.ub.edu/doctorat_eapa/wp-content/uploads/2012/12/El-art%C3%ADculo-cient%C3%ADfico_aspectos-a-tener-en-cuenta.pdf

https://www.grupocomunicar.com/wp/escuela-de-autores/que-es-y-que-no-es-un-articulo-cientifico/



Publicar un comentario

0 Comentarios